La PAC, por fin…

Campo de cereal en Honrubia (Cuenca)

Tras cerca de dos años de negociaciones a todos los niveles, desde que la Comisión Europea puso en circulación las cuatro propuestas de Reglamentos, sobre las que se pretendía construir una nueva reforma de la PAC para el período 2014-2020, ha habido fumata blanca esta semana, primero en el seno del Consejo de Agricultura, y, posteriormente, en el trílogo final entre Comisión, Presidencia del Consejo y Parlamento Europeo.

Por el camino se han quedado algunas cuestiones, entonces esenciales y hoy no tanto, como la convergencia real en los pagos básicos en todos los Estados Miembros de la Unión Euopea, la definición de agricultor activo, y gran parte de las cuestiones asociadas al greening. Incluso, hasta su entrada en vigor que, en lo que se refiere a los pagos directos, está prevista para la campaña 2014-2015.

Las reacciones han sido inmediatas, y en todas las direcciones. En los siguientes enlaces se pueden ver las de la propia Comisión Europea (que además resume de forma muy didáctica los elementos principales del acuerdo), la de COAG y la de ASAJA:

http://europa.eu/rapid/press-release_MEMO-13-621_en.htm

http://www.coag.org/?s=2&id=3eff1e48cad37852599a75035fc48822

http://www.diariovasco.com/agencias/20130626/economia/asaja-reforma-satisfactoria-beneficiosa-para_201306261643.html

En esta ocasión, en el blog, nos centraremos, como aperitivo, en el elemento clave de la reforma,  el pago básico.

En un principio, la Comisión Europea preveía eliminar, al final del período 2014-2020, la vinculación (todavía existente en algunos Estados Miembros, España entre ellos), entre las referencias históricas y los pagos directos, haciendo converger la cuantía de estos pagos entre agricultores, regiones y Estados Miembros. Se trataba sólo de filosofía…

Olivar joven en Castilla-La Mancha

Olivar en la provincia de Ciudad Real

Finalmente, el pago básico formará parte esencial de la nueva PAC, pero algo retocado. Así, la convergencia tendrá limitaciones:

* Se podrá optar por una convergencia nacional o regional. En este último supuesto, las regiones podrán ser administrativas o agronómicas.

* En 2019 todos los agricultores de cada territorio de convergencia (Estado Miembro, región administrativa o región agronómica) deberán recibir al menos el 60% del pago medio del territorio en cuestión

* Ningún agricultor podrá ver reducido su pago básico en 2019, en más de un 30% de lo que recibe actualmente.

* Cuando no sean compatibles los dos supuestos anteriores, se reducirá el mínimo del 60% del pago medio del territorio, garantizándose que ningún agricultor pierda más del 30% de lo que recibe.

* Los Estados Miembros podrán apartar hasta un 30% de su sobre nacional para distribuir entre las primeras 30 hectáreas (o más en caso de que la superficie media de las explotaciones sea mayor de 30 hectáreas) de todos los agricultores.

Desde el primer momento, el objetivo del Ministerio de Agricultura ha sido que los trasvases de fondos entre Comunidades Autónomas, sectores e incluso agricultores, fueran mínimos. Por ello es probable que, en España, se opte por la convergencia a nivel de regiones agronómicas. Llevado al extremo, y soló como hipótesis, si una región agronómica estuviera constituida, por ejemplo, por  comarcas con preminencia del cultivo del olivar en pendiente, los agricultores de las mismas, sólo tendrían que converger entre ellos,  y, como se supone que los pagos por hectárea son casi iguales para todos ellos, en la práctica no tendrían ni que converger.

Esta situación, que limita claramente los principios de la reforma, vuelve a vincular de nuevo, aunque indirectamente, los pagos a las referencias históricas (que seguramente -y para asegurarse de que no haya que hacer grandes esfuerzos para la convergencia como en el ejemplo expuesto-) habrán tenido algo que ver para la determinación de las 40 regiones agronómicas que ha anticipado el Ministro.

En fin, que se está intentando que la reforma no sea tal reforma y que todo siga igual. No obstante, la reducción de fondos respecto al período anterior, y el resto de cuestiones previstas en la reforma (greening, jóvenes agricultores, régimen de pequeños agricultores, etc), previsiblemente influirán en el resultado final de su aplicación en España.

Y hay muchas otras cuestiones controvertidas, como la definición de agricultor activo o la eliminación de los techos por explotación, por por poner sólo algunos ejemplos, que trataremos en futuras entradas.

Estaremos atentos…

Comments
2 Responses to “La PAC, por fin…”
  1. Alejandro dice:

    La única esperanza que teníamos los profesionales de cambiar el reparto de las ayudas de la PAC y el evitar crisis alimentarias y volatilidad de los mercados introduciendo mecanismos de mercado…. Todo se fue al garete. Seguimos igual sin corregir errores de la antigua PAC.
    Nos dicen que tenemos así garantizado los Agricultores el 30% de nuestra renta, pero de que manera? Y la otra parte de la renta? En manos de quien nos dejan?
    Hace un tiempo leíamos en la revista Agricultura el titular de VOLVER A EMPEZAR LOS JÓVENES RETORNAN AL CAMPO… Pues con esta PAC no se lo que tardarán en marchar, con una protección a aquellos beneficiarios que cobran menos de 1250€ por explotación que según comentan ni tan siquiera les hará falta tramitar la ayuda. Creen que esto favorece el arrendamiento de la tierra?
    Seguimos señores políticos con el mal reparto de las ayudas y en manos de un mercado duro que juega con nuestra Agricultura y Ganadería .

    • Gracias, Alejandro, por tu comentario. Efectivamente, parece que los profesionales no son el objetivo principal de la reforma. Parece difícil de entender que, como en otras políticas, los apoyos públicos se centren en los que verdaderamente viven de esta actividad. En todo caso, falta conocer el detalle del acuerdo y su puesta en marcha a nivel español, que dará mucho de sí. Habrá que estar atentos.

Deja un comentario